• Artistas
  • Exposiciones
  • Ferias
  • Servicios
    • Enmarcación de Conservación
    • Taller de Restauración
  • Tienda
    • Obra original
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Artistas
  • Exposiciones
  • Ferias
  • Servicios
    • Enmarcación de Conservación
    • Taller de Restauración
  • Tienda
    • Obra original
  • Noticias
  • Contacto
€0 Carrito
  • Volver a Artistas

Saura, Antonio

saura
saura - xenia
SAURA - GUDULA
saura - ana
Antonio Saura - La Poste Centrale "Velázquez".
Biografía

1930

Nace en Huesca (España), el 22 de septiembre de 1930.

1936

Durante la Guerra Civil, reside con su familia en Madrid, Valencia y

1939

Barcelona. Al final de la guerra, vive un año en Huesca y vuelve a Madrid.

1943

Enfermo de tuberculosis, debe someterse a varias operaciones que le obligarán a cinco años de inmovilidad.

1947

Autodidacta, Saura empieza a pintar y a escribir.

1950

Primera exposición personal en la librería Libros de Zaragoza: obras de carácter experimental realizadas durante los dos años anteriores. Series de las Constelaciones y los Rayogramas.

1951

Serie de los Paisajes. Publicación del texto poético Programio.

Primera exposición en Madrid, en la librería Buchholz: obras oníricas y surrealistas.

Primer viaje a París.

1953

Organiza en Madrid las exposiciones Tendencias y Arte Fantástico.

1954

Afincado en París. Participa en las actividades del grupo surrealista. Pinturas 955 de diseño orgánico y aleatorio sobre lienzo y sobre papel, mediante técnicas muy variadas. Series de los Fenómenos y de los Grattages.

Primeras pinturas realizadas a partir de la estructura del cuerpo femenino.

Se casa con Madeleine Augot.

1956

Presenta en la Biblioteca Nacional de Madrid un conjunto de su obra, así como las primeras pinturas realizadas exclusivamente en blanco y negro. Series Damas y Autorretratos.

1957

Primera exposición en París, en la Galería Stadler (catálogo con prefacio de Michel Tapié).

Funda el grupo El Paso que dirigirá hasta la fecha de su disolución, en 1960. Conferencias y publicaciones de varios textos y manifiestos. Realiza las primeras Crucifixiones y distintas series satíricas sobre papel.

Nacimiento de su hija Marina.

1958

Realiza los primeros Retratos imaginarios entre los cuales la serie dedicada a Brigitte Bardot.

Participa en la Bienal de Venecia en compañía de Eduardo Chillida y de Antoni Tàpies.

1959

Realiza varias series de pinturas de gran formato cuyos temas aparecen a lo largo de su obra: Sudarios, Retratos, Desnudos, Desnudos-paisaje, Curas y Multitudes.

Inicio de la obra impresa con la serie de litografías titulada Pintiquiniestras. Publica el ensayo Espacio y gesto.

Primera exposición con Antoni Tàpies, en la Galería van de Loo (Munich). Participa en la “documenta II” de Kassel. Se involucra en una actividad política que continuará hasta el final del franquismo.

Nacimiento de su hija Ana.

1960

Abandona el uso exclusivo del blanco y negro. Empieza las series Retratos imaginarios, Damas verticales y Perfiles y sombreros. Obras sobre papel : Acumulaciones, Narraciones y Repeticiones.

Realiza varias esculturas.

Recibe el Premio Guggenheim (Nueva York).

1961

Primera exposición en la Galería Pierre Matisse (Nueva York).

1962

Primeros aguafuertes y serigrafías. Mentira y sueño, serie de dibujos y de pinturas sobre papel, de carácter satírico.

La Galería Odyssia publica en Roma una obra dedicada a las Crucifixiones, con un texto de Enrico Crispolti.

Nacimiento de su hija Elena.

1963

Varias retrospectivas: en el Stedelijk Museum de Eindhoven, en el Rotterdamsche Kunstring y en los museos de Buenos Aires y Río de Janeiro (obras sobre papel).

Realiza los decorados para La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, presentada en Madrid por primera vez y dirigida por Juan Antonio Bardem.

1964

Retrospectiva de pinturas sobre papel y de estampas, organizada por Eddy de Wilde en el Stedelijk Museum de Amsterdam, en la Kunsthalle de Baden- Baden y en la Konsthalle de Göteborg.

Segunda exposición en la Galería Pierre Matisse (Nueva York).

Realiza catorce vidrieras para el Pabellón de Jordania en la Feria Internacional de Nueva York, así como una serie de litografías en color titulada Historia de España.

Participa en la “documenta III” de Kassel. Recibe el Premio Carnegie con Eduardo Chillida y Pierre Soulages.

1965

Destruye un centenar de lienzos (Cuenca).

1966

Primer viaje a Cuba y retrospectiva de obras sobre papel en la Casa de las Américas (La Habana).

Exposición en el Institute of Contemporary Arts de Londres, organizada por Roland Penrose.

Inicia la serie de las Mujeres-sillón así como una nueva serie de Retratos imaginarios.

Recibe el Gran Premio de la Bienal de grabado “Bianco e nero” de Lugano.

1967

Se afinca definitivamente en París. Durante el verano, trabaja en Cuenca. Expone en la Galería Stadler Mujeres-sillón y Retratos imaginarios. Empieza las series Retratos imaginarios de Goya y Perros de Goya.

Nuevo auto de fe en Cuenca durante el cual destruye otro centenar de lienzos.

1968

Durante diez años, abandona la pintura al óleo, exclusivamente en beneficio de la obra sobre papel.

Participa en el Congreso cultural de La Habana.

1969

El editor Gustavo Gili publica su primera monografía significativa en

Barcelona. Texto de José Ayllón.

1970

Pasa la mayor parte del año en La Habana.

1971

Realiza, en el Centre genevois de gravure contemporaine, las litografías y una serie de dibujos que ilustran Trois visions de Quevedo (Yves Rivière éditeur). Ejecuta varias series de serigrafías: The King (con Lezama Lima), Remembrandt (con Bert Schierbeek), Le Chien de Goya (con Jean-Clarence Lambert).

Se casa con Mercedes Beldarraín.

1972

Atentado de un grupo de extrema derecha cometido durante la retrospectiva de su obra sobre papel en la Galería Juana Mordó (Madrid).

Realiza varios Grandes montajes y varias series de Superposiciones, entre las cuales figura La Quinta del Sordo.

1973

Exposición en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife de una retrospectiva de su obra sobre papel. Continúa la serie de las Superposiciones.

Participa en el Congreso Mundial de la Paz celebrado en Moscú.

1974

Retrospectiva de su obra sobre papel en el Centro M-11 de Sevilla.

Trabaja en la realización de un conjunto de Grandes montajes y continúa la serie de las Superposiciones.

1975

Retrospectiva de su obra sobre papel en la Galería Maeght de Barcelona. Primer viaje a México donde expone (Galería Juan Martín).

1976

Trabaja esencialmente en litografías sobre cinc, en los talleres de Clot, Bramsen & Georges en París y crea la serie de serigrafías titulada Moi, editada por Gustavo Gili. Forma parte del comité de organización de la Bienal de Venecia, en la que participa.

1977

Empieza a publicar sus escritos.

Realiza la Cámara ardiente, libro ilustrado de doce aguafuertes. Gracias a numerosas protestas y manifestaciones de apoyo, se revoca la medida de expulsión de Francia que le afecta.

Participa en la “documenta VI” de Kassel.

1978

Expone un conjunto de su obra grabada más reciente en la Fondation nationale des arts graphiques et plastiques, en París. Participa en el “Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos” en Caracas y publica Notas para una discusión.

Vuelve a pintar al óleo sobre lienzo y realiza varios libros a ejemplar único.

1979

El Stedelijk Museum de Amsterdam organiza una retrospectiva de su obra dirigida por Ad Petersen, que más tarde se presentará en la Kunsthalle de Düsseldorf. Al año siguiente, se presenta en la Casa de Alhajas de Madrid y luego en la Fundación Joan Miró de Barcelona.

Premio de la Primer Bienal de grabado europeo de Heidelberg.

En Cuenca, un incendio criminal destruye una parte de sus archivos y de sus colecciones.

1980

Participa como conferenciante en el debate “Pour un portrait de Salvador Dalí” en el Centre Georges Pompidou.

A partir de esta fecha, y cada año, intervendrá en numerosos seminarios, coloquios y encuentros sobre el arte y la cultura.

1981

Retrospectiva de su obra sobre papel en la Caja de la Inmaculada de Zaragoza.

Es nombrado Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia).

1982

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid organiza una exposición itinerante de su obra gráfica, que se presentará en varias ciudades de España. Publica un panfleto titulado Contra el Guernica.

Recibe del Rey Juan Carlos la Medalla de Oro de Bellas Artes.

1983

Pinta y expone en la Galería Stadler la primera serie de las Dora Maar. Un texto de Pierre Daix acompaña el catálogo de la exposición “Dora Maar d’après Dora Maar/Portraits raisonnés avec chapeau”.

Realiza la escenografía de Carmen, ballet de Carlos Saura y Antonio Gades en el Théâtre de Paris, así como de Peixos Abissals de Joan Baixas para el Teatro La Claca de Barcelona.

Preside en París el Comité de la Organización “Artistes du monde contre l’apartheid”.

José María Berzosa realiza para la televisión una película sobre su obra. Muerte accidental de su hija Elena.

1984

Inicia la serie de pinturas titulada Auto de fe, realizadas sobre cubiertas de libros a los que ha arrancado las páginas.

1985

Imparte un curso en el “Taller de arte actual” del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Crea el espacio escénico de Woyzeck dirigido por Eusebio Lázaro en Madrid. Realiza Die Mauer, libro único, de superposiciones.

El Cabinet des estampes de Ginebra presenta la retrospectiva de su obra impresa. Primer catálogo razonado de la obra impresa por Mariuccia Galfetti. Realiza un conjunto de grandes pinturas acrílicas y al óleo.

1986

La Neue Galerie-Sammlung de Aquisgrán organiza una exposición retrospectiva con carácter temático.

Codirige el seminario “El arte y el mal” en la UIMP de Sevilla.

1987

Realiza Elegía, pintura de 20 x 10 m destinada al techo de la Diputación de Huesca. Los dibujos preparatorios darán lugar a una exposición itinerante. Ilustra Don Quijote de la Mancha para el Círculo de Lectores. Se expondrán los originales en varias instituciones y se siguen exponiendo en todo el mundo. Publicación de la obra colectiva Figura y Fondo.

Dirige el seminario “Reencuentro con El Paso” en la UIMP de Cuenca.

1988

Realiza las litografías que ilustran Tagebücher de Kafka.

Publicación de El pintor, ilustrado, conjunto de poemas dedicados al pintor, y de Elegía, monografía con un prefacio de Guy Scarpetta y fotografías de Jean Bescós.

Codirige el seminario “El sexo y el arte” en la UIMP de Sevilla.

1989

La Wiener Secession presenta una retrospectiva de su obra sobre papel. Exposición antológica en la Harvard University de Cambridge. El Musée d’Art et d’Histoire de Ginebra organiza, bajo la dirección de Rainer Michael Mason, una retrospectiva de carácter temático de sus grandes lienzos que se presentará después en el IVAM de Valencia en 1990, en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en la Lenbachhaus de

Munich y en el Réfectoire des Jacobins de Toulouse.

Tras ser operado de los ojos, vuelve a pintar.

1990

Realiza un conjunto de grandes monotipos (editado por Carles Taché).

La UIMP de Cuenca y el Círculo de Lectores organizan una exposición de sus libros ilustrados.

Publicación del libro La muerte y la nada con un texto de Jacques Chessex. Dirige una clase de dibujo en la Fondazione Antoni Ratti de Como y, con Guy Scarpetta, el seminario “Escritura como pintura” en la UIMP de Sevilla. Es nombrado Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres.

Muerte de su hija Ana.

1991

Participa con Carlos Saura y Luis García Navarro en la realización de la ópera Carmen para el Staatstheater de Stuttgart.

Las Diputaciones de Huesca, Zaragoza y Teruel organizan una exposición retrospectiva titulada “Decenario”, que será después presentada en el Palau de la Virreina de Barcelona y en el Palacio Almudí de Murcia.

Exposición retrospectiva dedicada a los libros Retrato de Antonio Saura y Las Tentaciones de Antonio Saura (textos de Julián Ríos). Realiza las ilustraciones de Poesía y otros textos de San Juan de la Cruz.

1992

Concibe la exposición El perro de Goya en las Salas del Arenal de Sevilla y en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza.

El Círculo de Lectores organiza la exposición Antonio Saura y los libros de su vida que se presentará en Madrid y, a continuación, en el Instituto Cervantes de París y en la Sala de la Corona de Aragón en Zaragoza.

Publicación de Note book (memoria del tiempo).

1993

Realiza la escenografía de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla para el Ballet de Zaragoza.

Publicación de Belvédère Miró.

Operado de una cadera, se mantiene inactivo durante varios meses.

1994

El Museo de Arte moderno de Lugano organiza una retrospectiva de su obra pictórica realizada entre 1948 y 1990.

El Museo de Teruel presenta, bajo la dirección de Emmanuel Guigon, una exposición de sus obras de juventud (obras oníricas y surrealistas). Recibe el Premio Aragón a las Artes.

Realiza una serie de 218 dibujos y pinturas sobre papel titulada Nulla dies sine linea.

1995

Ilustra Las aventuras de Pinocho, de Collodi, y recibe para esta obra el Premio al mejor libro del año, entregado por el Ministerio de Educación y Cultura español.

Recibe el Grand Prix des Arts de la Ville de Paris y el premio Liberté, otorgado en Sarajevo.

Diseña con su hermano Carlos la puesta en escena y los decorados de la ópera Carmen de Bizet en el Festival dei Due Mondi en Spoleto.

1996

Es comisario de la exposición Después de Goya, una mirada subjetiva, Palacio de la Lonja y Palacio de Montemuzo, Zaragoza.

1997

Pinta y expone en la Galería Daniel Lelong en París varios cuadros de gran formato (Multitudes y Retratos imaginarios de Goya) y una nueva serie de Retratos y de Autorretratos.

1998

Muere en Cuenca el 22 de julio de 1998.

Formación
Premios
Exposiciones individuales
Exposiciones colectivas
Ferias y Festivales
Obra en Colecciones

EXPOSICIONES EN GALERÍA:

Loading...
AntArtista AnteriorSempere, Eusebio
Artista SiguienteSanzsoto, CarmenSiguiente
Facebook-square Linkedin Twitter Instagram
  • Carrer de Joaquín Costa, 4, 46005 València
  • 963 51 14 00
  • alba.cabrera@gmail.com

© 2023 Alba Cabrera | Todos los derechos reservados

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Si sigues navegando, estarás aceptando nuestra Política de Cookies ACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR